Historia de la Banda Blanca

A principios del año 1959 la Superioridad Naval optó por cristalizar una vieja aspiración, formar una banda de músicos. Es así, como el 1ro de mayo de 1959 ingresa el primer contingente de nueve aspirantes(Luis César Gamarra Gonzalez, Luis Washington Pobeda Sánchez, Adán Néstor Villarroel Ocaña, Wilson Cornelio Visuete Samaniego, Vicente Aníbal Jácome Herrera, César Becker Guamán Monar, Gabriel Lema Villarroel, Rubén Lema Villarroel, Manuel María De La Ese Guerrero); los mismos que fueron reclutados en la antigua Escuela de Especialidades hoy Comando de Operaciones Navales y I Zona Naval. Continuaron los ingresos de personal hasta mediados de 1960 bajo la dirección del Sr. Cap. RT. Cevallos y pasaron a formar parte de la tripulación del Aviso Atahualpa.

La Banda bajo la dirección del Sr. SUBS. Daniel Hidalgo

A fines de 1960, la Banda vuelve a la Escuela de Especialidades y realizaba sus ensayos en el Cañonero Abdón Calderón bajo la dirección del Sr. EMCI. Abdón Quiroz, el cual desempeñó esa función hasta diciembre de 1961. En enero de 1962 bajo la dirección del Sr. SUBS. Daniel Hidalgo, continuaron sus actividades en el mismo reparto pero realizaban sus ensayos en una edificación vetusta llamada «La Fama» contigua a la escuela, formando parte del Batallón A.C. junto a la décima tercera promoción que había egresado de la Escuela de Grumetes y se alcanzó el número de 55 integrantes, grupo que ya tenía participación en los eventos de la Armada a la medida de sus posibilidades.

En 1963 la Banda incluida en el prenombrado Batallón, pasó a ocupar las instalaciones de la antigua Aduana en Malecón N° 107 y Loja, con el nombre de Batallón de Infantería de Marina (BATINF); luego bajo el Comando del Sr. TNFG. Napoleón Cabezas Montalvo se expidió el decreto de creación del Cuerpo de Infantería de Marina. La Banda continuó sus labores profesionales bajo la dirección de Hidalgo hasta fines de 1966.

A principios de 1967 asume la dirección el Sr. EMCI. Ernesto Ribadeneira, el mismo que desempeñó esta función hasta enero de 1971.

La Banda bajo la dirección del Sr. SGOS. Pedro Castro Silva

En el mes de febrero de 1971 asume la dirección de la Banda el Sr. SGOS. Pedro Castro Silva y en ese mismo año la Banda fue designada para cuidar las instalaciones que dejó el Consorcio de Firmas italianas (COFIT) junto al puente de la Unidad Nacional, hoy Base Naval Norte, lugar en el cual permaneció pese a una serie de adversidades mas un lamentable accidente de tránsito acaecido el 6 de diciembre de 1972, en el mismo que perdieron la vida dos de sus integrantes y que destruyó todo su instrumental. Aproximadamente en un año la Banda recupera su nivel profesional y vuelve a sus labores normales.

Cabe mencionar que en lo que hoy es Base Norte, el personal de la Banda construyó rudimentariamente la entrada al recinto e instaló en la parte exterior un GATE de madera con cubierta de plástico y es de resaltar que hasta el día de hoy, los dos elementos en modernas y confortables construcciones, se encuentran en la misma posición.

En febrero de 1984 siempre formando parte del Cuerpo de Infantería de Marina se instaló en la Base Naval de San Eduardo alojada en el pañol de paracaidismo donde pese a las dificultades de las instalaciones continuó su trabajo.

sala de ensayos de la banda

A partir del 12 de noviembre del año 2002, la Banda cuenta con un moderno, confortable y funcional edificio; el mismo que cuenta con sala de ensayo con sistema acústico adecuado, pañol de electrónica, taller de reparación de instrumentos de viento y percusión, pañol de instrumentos, aula y sala de computación donde se lleva a cabo la programación e impresión de partituras.

La Banda Blanca tiene seis producciones discográficas, dos de las cuales están fuera de circulación por cuanto fueron grabadas en grupo y publicadas en discos de vinil, las cuatro restantes están actualizadas en discos compactos y grabadas por canales individuales en sistema digital.

Proceso Evolutivo de la Banda

proceso evolutivo de la banda blanca

Instrumental de viento y percusión (bombo, un tambor y platillos), como banda militar convencional.

Es la primera que incluye una lira en su instrumental, lo que provocó críticas de muchos músicos civiles y hasta por los editoriales de ciertos diarios, pero luego todas las bandas militares del país incluyeron este instrumento.

Es la única que amplía la percusión, añadiendo timbales, tumbadoras y otros efectos de percusión para la música tropical.

Es la primera en incluir un bajo eléctrico que se lo usaba esporádicamente por la tenaz oposición del Director de ese entonces.

El bajo eléctrico pasa a formar parte de la instrumentación y se realizan arreglos musicales con un sistema armónico más amplio y es la primera Banda en incluir dos cantantes para los temas de carácter nacional e internacional.

A partir de este año, una pequeña banda dividida proporcionalmente, se designa para los Cruceros Internacionales del B-E Guayas.

Se alcanza un número de integrantes que hace posible dividir la Banda en dos para Ceremonias Militares.

Se aumenta el número de personal y se hace posible una división hasta de tres bandas menores, según las necesidades de la Armada.

Para ejecutar música no militar, se incluye batería electrónica computarizada, dos teclados programables, diez módulos programables generadores de sonidos, cinco secuenciadores computarizados, un teclado máster completo y siete cantantes con diversos estilos.

Se realizan los arreglos musicales (partituras y partichelas) utilizando el software de notación musical Encore constituyéndose hasta el momento en la única banda militar del país y una de las pocas en Sudamérica que usa esta tecnología.

evolucion de la banda blanca

La Banda Blanca, bajo la dirección del SUBS. SP. Pedro Ismael Castro Silva desde el año 1971 hasta la fecha, lleva por medio de su música a nuestro pueblo y al mundo entero la expresión viva del alma marinera; con una dotación de integrantes valiosos, la inclusión de instrumentos computarizados de última generación y el apoyo incondicional de la Superioridad Naval seguirá siempre adelante, alcanzando nuevas metas, manteniendo con orgullo la razón de ser la única en su estilo dentro de las Fuerzas Armadas del Ecuador.